Buscar en este blog

sábado, 30 de abril de 2011

El próximo cuento que disfrutaremos, uno de Borges

Busca en este link el cuento Emma Zunz de J.L. Borges.
Este texto parece ser fácilmente trasladado al lenguaje cinematográfico, como podemos verificarlo en estas dos versiones: 1 y 2.

1 - Analizá qué diferencias presenta cada una con la historia original.
2 - Fijate qué fragmentos del cuento se mantienen en ambos cortos. ¿por qué te parece que esto ocurre? Arriesgá una interpretación personal.

Para pensar en una historieta o fotonovela de Emma Zunz, acá van algunas directivas

EMMA EN 25 IMÁGENES
1) EMMA ENCUENTRA LA CARTA (mencionar que vuelve de la fábrica Loewenthal) que se lea o imagen con contenido del mensaje
2) EMMA SINTIENDOSE MAL: malestar en el vientre, ciega culpa, frío, temor, quiso estar en el día siguiente, la muerte de su padre era lo único que había sucedido en el mundo y seguiría sucediendo sin fin.
3) EMMA LLORANDO Y RECORDANDO
a)recordó los días felices, cuando Manuel Maier era Emanuel Zunz
b) trató de recordar a su madre
c) recordó los anónimos hablando de “el desfalco del cajero” y recordó el juramento del padre “el ladrón era Loewenthal”
4) RUMORES DE HUELGA EN LA FÁBRICA, EMMA SE DECLARA CONTRA TODA VIOLENCIA
5)ELSA VA AL CLUB DE MUJERES CON LAS AMIGAS, tuvo que festejar, a desgano, las bromas vulgares, emma no habló de novios
6)EMMA LEE QUE UN BARCO SUECO PARTIRÍA A LA NOCHE
7) EMMA LLAMA A LOEWENTHAL – le temblaba la voz, eso convenía a una delatora
8) RELEE LA CARTA Y LA ROMPE
9) EMMA VA AL PUERTO
10) RECORRE BARES Y MIRA RUTINA DE OTRAS
11) ELIGE  UN MARINERO GROSERO
12) VA CON ÉL A UNA HABITACIÓN
13) RELACIÓN DE EMMA Y EL MARINERO, EMMA ASQUEADA: El temor se perdió en la tristeza de su cuerpo, en el asco. El asco y la tristeza la encadenaban
14) EMMA VIAJE EN EL TRANVÍA
15) DESCRIPCIÓN DE LOEWENTHAL .  Esperaba, junto a la ventana, a la obrera Zunz, era alto, corpulento, etc.
16) EMMA ENTRA A LA FÁBRICA. La vio empujar la verja y cruzar el patio sombrío, hacer un rodeo cuando el perro ladró.
17) EMMA PIDE UN VASO DE AGUA
18) REGRESO DE LOEWENTHAL Y DISPAROS
19) REACCIÓN DE LOEWENTHAL. La cara la miró con asombro y cólera, la boca la injurió en español y en ídisch.
20) EMMA DESORDENA EL DESPACHO
21) LLAMA A LA POLICÍA Y DICE SU VERDAD/MENTIRA
22) CIERRE CON “La historia era sustancialmente cierta, verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios.”

miércoles, 20 de abril de 2011

Cuento Stephan en Bueno Aires de Hebe Uhart

1 - ¿-cuáles son las primeras preocupaciones de Stephan en su recorrido por Florida?
2 - ¿cuáles son las primeras impresiones que tiene?
3 - Describir con mirada "extrañada" una zona de la ciudad que conozcas (si te animás, hacelo con lenguaje precario)

4 - Una vez terminado el texto, ¿con qué sensación se va Stepahn de Buenos Aires? Justificar con el texto.

Acá va un comienzo de descripción con mirada "extrañada" para darles un empujoncito:

"Tomé subterráneo para ir a la visitación de grande parque llamado el Chacabuco, me provoca un deleite mayor caminar por césped y mirar la flora. Ellos dicen parque y también decir plaza a veces, no entiendo por qué unos son plazas y otros parques. Éste parece que ellos llamar parque pero no hay reglamentación, todo cemento, ladrillos y ¿dónde estar los vegetales? yo hablarme por mí. La muchacha que visité en San Telmo, la teatrista, no quiso practicar visitación conmigo, ella decir para mí: Es re aburrido eso. Ella siempre decir antes de cualquiera palabra, la palabra re. No entiendo eso.
Bello parque con hojas de todo color, amarillas, verdes y rojas, porque estamos en estación favorita de mí, el otoño, pero ya dije que en el país de Argentina no comprender la reglamentación. Caminando a través del césped yo encontrar necesaria de perro en mi calzado. Eso no está bien así. Necesaria de perro otorgar olor insoportable y yo quería limpiarme la suela en la fuente. Viene guardia de parque para mí y gritar feos palabras. Personas miraban y miraban y reírse de mi calzado con necesaria de perro oliendo y oliendo. Yo quiero permanecer unos pocos más para concurrir milonga, pero pienso también para mí tomar el avión muy temprano para irme de ciudad tan loca."

El decamerón

El Decamerón (Decameron, en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.
Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia.
Con el fin de entretenerse, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa, lo que da nombre en griego al libro: δέκα déka 'diez' y ἡμέραι hēmérai 'días'. Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo cada uno de los diez días alternadamente. Cada día, a excepción del primero y noveno en que los cuentos son de tema libre, uno de los jóvenes es nombrado «rey» y decide el tema sobre el que versarán los cuentos.




1 - Los personajes de la historia-marco, según algunos críticos, forman una sociedad idealizada en la cual se destacan la cortesía, el buen trato y la solidaridad. ¿cuál creés que fue la intención del autor al imaginar este grupo de personas? ¿con qué situación estaría contrastando esta armonía?
2 - Dichos personajes también demuestran un gran ingenio. A tu criterio ¿cómo lo hacen?
3 - Leer estos cuentos y responder:
a) ¿Con qué frases son presentados favorablemente la dama y su amante, y cómo se construye la figura desprestigiada del marido en el cuento de la 4ta. jornada?
b) ¿Cuál te parece que es la postura del narrador con respecto a la institución religiosa en el cuento de la 3ra. jornada? ¿Por qué?
c) ¿Qué es lo que se elogia y qué es lo que se ironiza en este relato?

martes, 19 de abril de 2011

Las palabras y la cuestión de género

Este es el análisis por partes que realizó el curso. A ver qué les parece:

1- En los dos primeros párrafos, ¿con qué ejemplos gramaticales se argumenta que lo femenino está por debajo de lo masculino?
Si una pareja tiene un hijo, el  hijo va a tener el apellido del padre.
2- ¿Por qué se dice que "la mujer se vuelve invisible"?
Porque siempre se habla del género masculino. Ejemplo: Si se habla de una madre y un padre se dice "los padres".
(Equipo de Diego, Yeyson, Joaquín y Wilson)

3- En la sección Excluida y vinculada a lo peyorativo ¿por qué el artículo sostiene que la mujer ha quedado excluida de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?
Porque cuando las personas quieren decir algo, primero es la mujer y después el hombre, como este ejemplo:
"Noventa hombres y una mujer están atentos."
"Un hombre y noventa mujeres están atentos."
Como veremos, el hombre es el que está primero y la mujer queda segunda. Haciendo estos comentarios, sin darnos cuenta, opacamos a la mujer.

4 - ¿Cuál es el lugar en el que queda la mujer?
La mujer queda en su casa, y el hombre está acostumbrado a salir. La mujer que vea a los chicos y que se quede en su casa.

(Equipo de Daniela y Johana)

5 - Hacé un listado de las expresiones, sustantivos y adjetivos que presentan distinto valor semántico (significado) según a cuál género se refieran, que figuren en el texto.
Hijo - hija
brujas: feas y malvadas.
brujos: hechiceros dotados de poderes mágicos.

(Equipo de Romina, Luján, Silvia y Florencia)

6 - En el apartado Evitar el uso sexista de la lengua ¿cuáles son las recomendaciones que hace la Unesco?
La Unesco, en el folleto de Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje, por ejemplo, hablar de la humanidad, los seres humanos, las personas, la especie humana... y no el hombre. En los casos de profesores/as sugiere nombres colectivos como el profesorado o el personal docente. Lo mismo para nombrar alumnos/as, se puede reemplazar por el alumnado.

(Equipo de Leo y Héctor Villavicencio)

Se refiere a las elecciones posibles para eliminar estas asimetrías. Por ejemplo, hablar de la Humanidad, los seres humanos, las personas, la especie humana... y no del Hombre.
También sugiere nombres colectivos, el profesorado.
Un desliz que puede causar asombro es que incluso en este folleto contra la discriminación se escape un aspecto importante, dado que las soluciones propuestas colocan siempre el masculino delante.

(Equipo de Guille y Héctor Castellón)

7- ¿Qué es La solución de la arroba? Ejemplo de dónde fue utilizada.
Al ser denso (cansado) leer o escribir "el/la niño/a... se propuso utilizar las arrobas, en sustitución de la última vocal, quedando como signo neutro. Se utilizó en un fascículo de Página 12. Además, tiene el objetivo de formar los plurales que incluyan ambos géneros en la misma palabra.

(Equipo de Gastón y Carlos)

8 - En el apartado La primera persona ¿a qué se ha aprendido desde chica, según la autora del artículo?
Aprendimos desde chicas a ser pasivas, a callar y a ser femeninas, es decir, ser "señoritas".

9 - ¿Qué cosas de nuestra cultura te parece que ayudan a este aprendizaje?
Lo que a las mujeres nos enseña a ser así es que la costumbre ya viene de todas las generaciones, porque por ejemplo, los varones, cuando nacen tienen que tener ropita azul, no rosa, porque así vienen las costumbres, y las nenas rosa; las nenas no pueden jugar a la pelota porque si no son machonas; en las propagandas las mujeres tienden a ser amas de casa, como en la de Poett o Procenex, y los hombres tienden a ser los protagonistas de los autos.

(Equipo de Carla, Rodrigo y Osvaldo)

10- Hasta ahora ¿qué es lo que podés decir que aprendiste acerca de los estereotipos de género en nuestra cultura?
Sexo significa el órgano que tiene cada ser humano.
Género significa las costumbres de cada cultura que nos enseñan desde chicos y que vamos aprendiendo así sucesivamente.

(Equipo de Jazmín, Gimena, Camila y Fiamma)


11 - ¿Cómo te parece que se puede ampliar y mejorar este análisis?

lunes, 18 de abril de 2011

Miradas sobre Buenos Aires

En estos textos podremos hacer un recorrido por las distintas miradas sobre un mismo artefacto: la ciudad. A partir de su lectura será posible apreciar la diversidad de emociones e imágenes que puede despertar Buenos Aires.
La propuesta es que identifiques un calzado (zapato) para cada una de esas voces que hablan acerca de ella.

martes, 12 de abril de 2011

La voz y la mirada en la narración

En un un texto literario, quien habla es una voz inventada por autor que puede tener nombre o no. No habla el autor, sino esa persona discursiva que conocemos con el nombre de narrador. La voz que habla es inventada, es decir, pertenece al mundo de la ficción y puede variar de acuerdo al verosímil que nos presenta cada texto.
¿qué pasa con el narrador en los textos de Hebe Uhart? Son narradores subjetivos que están involucrados con las acciones que narran y, además, hacen comentarios y una evaluación de los hechos. El relato está teñido de su subjetividad, por su manera de pensar, por su forma de interpretar y valorar la historia que cuenta.

Tomar alguno de los episodios narrados en el cuento Turistas y viajeros y escribir un texto que relate la misma escena, pero desde un narrador objetivo, es decir, que no emita opiniones ni haga comentarios, que se limite sólo a transmitir cierta información sobre la familia en su viaje a Italia y su situación.

Poemas Lista de Girondo y Neruda

"Gratitud" de Oliverio Girondo

Gracias aroma
azul,
fogata
encelo.

Gracias pelo
caballo
mandarino.

Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.

Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.

Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla,
a la sangre
a los toros
a la siesta.

Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza
llanto.

Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.

Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.

Muchas gracias por todo.
Muchas gracias.

Oliverio Girondo,
agradecido.


---

"Oda a las cosas" de Pablo Neruda

Amo las cosas locas,
locamente.
Me gustan las tenazas,
las tijeras,
adoro
las tazas,
las argollas,
las soperas,
sin hablar, por supuesto,
del sombrero.

Amo
todas las cosas,
no sólo
las supremas,
sino
las
infinita-
mente
chicas,
el dedal,
las espuelas,
los platos,
los floreros.

Ay, alma mía,
hermoso
es el planeta,
lleno
de pipas
por la mano
conducidas
en el humo,
de llaves,
de saleros,
en fin,
todo
lo que se hizo
por la mano del hombre, toda cosa:
las curvas del zapato,
el tejido,
el nuevo nacimiento
del oro
sin la sangre,
los anteojos,
los clavos,
las escobas,
los relojes, las brújulas,
las monedas, la suave
suavidad de las sillas.

Ay cuántas
cosas
puras
ha construido
el hombre:
de lana,
de madera,
de cristal,
de cordeles,
mesas
maravillosas,
navíos, escaleras.

Amo
todas
las cosas,
no porque sean
ardientes
o fragantes,
sino porque
no sé,
porque
este océano es el tuyo,
es el mío:
los botones,
las ruedas,
los pequeños
tesoros
olvidados,
los abanicos en
cuyos plumajes
desvaneció el amor
sus azahares,
las copas, los cuchillos,
las tijeras,
todo tiene
en el mango, en el contorno,
la huella
de unos dedos,
de una remota mano
perdida
en lo más olvidado del olvido.

Yo voy por casas,
calles,
ascensores,
tocando cosas,
divisando objetos
que en secreto ambiciono:
uno porque repica,
otro porque
es tan suave
como la suavidad de una cadera,
otro por su color de agua profunda,
otro por su espesor de terciopelo.

Oh río
irrevocable
de las cosas,
no se dirá
que sólo
amé
los peces,
o las plantas de selva y de pradera,
que no sólo
amé
lo que salta, sube, sobrevive, suspira.
No es verdad:
muchas cosas
me lo dijeron todo.
No sólo me tocaron
o las tocó mi mano,
sino que acompañaron
de tal modo
mi existencia
que conmigo existieron
y fueron para mí tan existentes
que vivieron conmigo media vida
y morirán conmigo media muerte.


lunes, 11 de abril de 2011

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTOS TEXTOS?

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Garcilaso de la Vega.



La metamorfosis Franz Kafka (fragmento)


Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

¿Qué tienen en común estas imágenes?








sábado, 9 de abril de 2011

Presentándonos

Hoy vamos a elegir un texto para contar algo de nosotros y presentarnos, conservaremos la misma estructura del original, pero le cambiaremos las palabras para expresar nuestra propia identidad. En el prezi de abajo verán nueve textos, de los cuales tendrán que escoger uno para hacer el ejercicio. Cuando hayan terminado, lo tendrán que escribir como comentario a esta entrada del blog. No olviden mencionar cuál escogieron y al final, firmen con su nombre.


Con este link podrán ver todos los textos en un documento http://goo.gl/1ssXk

martes, 5 de abril de 2011

Clase del 4/04/11

Estuvimos relatando distintas versiones de la leyenda de la Llorona, para comparar cada narración y apreciar las diferencias.
De ese manaera verificamos cómo en la narración oral nunca hay una misma versión que circula, sino que siempre aparecen variantes, hasta que una se fija a través de un texto, y domina por sobre las demás.

Clase 5/04/11

Estuvimos relatando distintas versiones de la leyenda del Yasy Yateré, para comparar cada narración y apreciar las diferencias.
Elaboramos en conjunto una definición del relato oral: relato sin autor. Se transmite de boca en boca, como un teléfono descompuesto, y aparecen diferentes versiones, pero se mantiene la esencia de la historia.
Ejemplo: En la leyenda del Yasy Yateré lo esencial es que se trata de un ser pequeño, rubio, que se lleva a los niños.

Leímos el cuento tradicional "Pedro Urdemales y el caballero avaro", buscamos el vocabulario desconocido.

 Podés ver este video y comparar la versión filmada con el cuento leído.

lunes, 4 de abril de 2011

Lo que estuvimos viendo

Leímos el cuento de Umberto Eco Los tres cosmonautas, y contestamos algunas preguntas, pensando en el tema de la discriminación.
Hablamos de los cuentos maravillosos o de hadas. Entre todos armamos una definición de cuento maravilloso.
En las últimas clases empezamos a ver el cuento popular, los relatos orales y las distinas versiones. Leímos del libro Aique 8 dos versiones de El gallo y el zorro y las comparamos. Notamos que una era más sangrienta que la otra, pero había cosas que se mantenían en las dos.
Leímos un cuento maravillos escocés, Tam Lin.

Lo que estuvimos viendo

Leímos el cuento de Umberto Eco Los tres cosmonautas, y contestamos algunas preguntas, pensando en el tema de la discriminación.
Entre todos armamos una definición de sustantivo.
En la última clase empezamos a ver el cuento popular, los relatos orales y las distinas versiones. Nos contamos entre nosotros lo que sabía cada uno del yasí yateré y discutimos porque no coincidíamos.

domingo, 3 de abril de 2011

Educación Sexual Integral - Actividades

  1. Para seguir pensando las cuestiones de género que charlamos en clase fijate en este texto y en este link
Invisibilidad de la mujer en el lenguaje

Mirá estos dos videos y analizá el papel asignado a la mujer en estas publicidades (ojo, que son dos distintas)

En este enlace vas encontrar el cuento maravilloso en donde analizaremos el estereotipo femenino

viernes, 1 de abril de 2011

Análisis de un cuento de Boccaccio - "El mechón de cabello"

Para poder empezar a trabajar con los textos acá podés acceder a un análisis de uno de los cuentos

La ambientación de este video permite apreciar las costumbres de la época y el tono humorístico de una gran parte de El Decamerón. Pertenece a la película del mismo nombre, del director italiano Pier Paolo Pasolini.