Buscar en este blog

jueves, 11 de agosto de 2011

Las fábulas de América

El reino de Jauja:
En un primer momento llamado País de Cucaña, se trata de una región mitológica de la cual se hablaba frecuentemente durante la Edad Media. En esta tierra no era necesario trabajar y el alimento era abundante. Se suponía que quienes lo habitaban vivían entre ríos de vino y leche, y que montañas de queso y lechones ya asados pendían de los árboles, con un cuchillo en el lomo, listos para ser prontamente degustados. Tal es la representación que se puede observar en el cuadro realizado por Pieter Brueghel el Viejo. Otro nombre que recibía era País de Cucaña.

El cambio de nombre se debió a que durante la conquista del Tahuantinsuyo por Francisco Pizarro éste y sus tropas descansaron en la ciudad de Jauja, sede de enormes depósitos de riquezas, ropas, alimentos y bienes diversos acumulados por los incas. Tales lugares fueron aprovechados por los conquistadores españoles; de este modo el País de Cucaña tuvo tras 1533 prácticamente como sinónimo al «país o reino de Jauja».

domingo, 10 de julio de 2011

miércoles, 29 de junio de 2011

EL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO

El suspenso narrativo es una estrategia para producir en el lector o espectador un "estado de incertidumbre, anticipación o curiosidad en relación con el desenlace de la narración". De esta manera el suspenso mantiene el interés en el receptor.

Existen distintos tipos de suspenso:
Suspenso como resultado de un misterio: se sabe que hay un secreto aunque se ignora la solución. Aquí, el narrador compite con el lector, y debe sorprenderlo. Este último siente curiosidad por el desenlace, y la explicación está dada por el narrador o personaje que cumple el papel de investigador. Suspenso propio del relato policial.

En el suspenso definido por el conflicto la incertidumbre se centra en las acciones de los personajes. Lo que se suspende aquí son las decisiones tomadas por éstos, hasta el final de la narración.

En el suspenso definido por la tensión narrativa hay una anticipación, el lector es un cómplice moral del protagonista, conoce una verdad que los demás personajes ignoran. En este caso el receptor sabe el qué de las acciones, la intriga reside en el cómo cuándo va a ocurrir lo anunciado.

RASGOS FUNDAMENTALES DE EL CONDE LUCANOR

Una de las preocupaciones básicas de Don Juan Manuel fue la educación de los príncipes. Buscó, a lo largo de toda su obra, la formación de los grandes señores para las tareas políticas y guerreras propias de su tiempo, lo que puede apreciarse en los ejemplos de este libro. Así, el consejero culto encarnado en Patronio, contribuye con sus relatos a aumentar el entendimiento del conde Lucanor, y sus historias constituyen una guía para resolver los variados problemas que podían surgir en las tareas de gobierno. Recordemos que manejar los asuntos gubernamentales correspondía a los nobles o defensores, y a este grupo social se dirigía el autor. Los otros dos estados o clases se conformaba por los sacerdotes u oradores, y los labradores.
De ese modo estaba conformada la sociedad estamental de la Edad Media:

Oradores: sacerdotes dedicados a la tarea de salvación de toda la comunidad. Para Don Juan Manuel este estamento ocupaba el lugar más destacado en la jerarquía social, en concordancia con el carácter teocéntrico (Dios como centro de todas las cosas y orden terrenal que imita orden celestial) de la sociedad medieval.

Defensores: nobles (comprendidos desde el emperador hasta el último caballero) dedicados a la defensa de la comunidad y al gobierno de la misma.

Labradores: los encargados de sostenerla mediante su trabajo. Eran la parte desamparada de la sociedad, sometida a cualquier clase de injusticia, y los únicos obligados a pagar tributo. Considerados por Don Juan Manuel y los escritores de la época como "menguados de entendimiento, que por torpedat podían caer en grandes yerros non lo entendiendo".

La honra es uno de los temas fundamentales en el texto, entendiéndola no como la riqueza ni la nobleza de sangre, sino lo que cada hombre vale por sí mismo. Pero muchas veces el concepto de honra se mezcla con el de fama, es decir, la opinión pública, juicio valorativo de la sociedad.
Según Don Juan Manuel, la fama es algo que debe ser ganado, con esfuerzo y dedicación.

jueves, 9 de junio de 2011

EL CONDE LUCANOR

Seguimos con relato enmarcado, pero ahora nos trasladamos a España. Leeremos algunos cuentos de El conde Lucanor escrito por el Infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.



Acá tienen los links para descargar y ya tener en la netbook:
Doña Truhana
El mago de Toledo
El conde de Provenza y Saladino



Para poder hacer una lectura más profunda de los cuentos, acá pueden leer un texto acerca de la noción de ascenso social  en El conde Lucanor y sobre la condición femenina en la época de Don Juan Manuel.

Agradezco a la profesora Débora Covelo sus aportes sobre el texto.

lunes, 23 de mayo de 2011

Y seguimos con Borges

Este cuento es uno de mis preferidos, y sería interesante que buscaran cuál es el intertexto (aquí tienen una definición de intertextualidad) que está trabajando en el relato, es decir, ¿qué narración muy anterior retoma (y recrea) el autor?

Una ayudita visual



Muy fácil, ¿no? ¿y quiénes eran los otros protagonistas del mito?

TEMAS DE LA EVALUACIÓN DE LENGUA (31/05/11)

Chicuelos, para que no entren en pánico, acá van algunos comentarios y guías para la prueba:

- Diferencias entre género y sexo
Género: es una construcción cultural y se refiere a las condiciones, hábitos, usos y costumbres que se aprenden desde la infancia, no nace con los seres humanos. La sociedad, la cultura, el medio ambiente, la familia, la escuela, los medios de comunicación y la época histórica en la que cada uno vive le imponen roles a funciones y le enseñan actitudes y creencias acerca de cómo deben comportarse un hombre o una mujer.
Sexo: conjunto de características biológicas determinadas desde el nacimiento, que diferencian al hombre de la mujer. Cuando un ser humano nace se dice que es hombre o mujer según su configuración biológica (aparato genital).

Estereotipo: es una imagen mental muy simplificada creada con algunos elementos acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. El estereotipo tiene la particularidad de haber sido aceptado por la mayoría como patrón o modelo de cualidades. Por estar basado en creencias, posee características lógicas e irracionales que sólo pueden cambiar mediante el análisis crítico, propio de la educación.
El estereotipo de género es el conjunto de creencias o actitudes acerca de cómo una persona debe ser, de acuerdo con el sexo biológico con el que haya nacido. Ejemplo: cuando un niño nace, los adultos lo visten de celeste, le compran autitos y pelotas; cuando se trata de una niña, la visten de rosa, le regalan muñecas y vestidos. En este ejemplo los colores, los objetos y la ropa se convierten, entonces, en símbolos para determinar lo que culturalmente es asignado como masculino y femenino.

El estereotipo comprende los pasos de simplificación (elegir sólo algunos elementos y omitir otros) y generalización (se extiende a todos los miembros del grupo y no toma en cuenta las particularidades de cada individuo).
La creación y difusìón de estereotipos son procesos implicados en la discriminación, es decir, prácticas que imponen a las personas un trato diferenciado negativo o injusto.

Este link les permite ver publicidades que ilustran los estereotipos de género

Bueno, hasta acá, algunos conceptos. Las asignaciones de género (cuáles comportamientos son  típicamente femeninos y cuáles masculinos) pudimos apreciarlas en el cuento Fanta Ghiro, persona bella. En el cuento El pescador y su mujer también podemos leer los estereotipos de género.

En los poemas Tú me quieres blanca de Alfonsina Storni y Hombres necios que acusáis de Sor Juana Inés de la Cruz analizamos los mandatos que recaen sobre el género femenino, como así también cuestiones referidas al texto poético (ritmo a través de la rima y/o de la repetición de palabras y estructuras), y al campo semántico.

En el texto Las palabras y la cuestión de género estudiamos la estructura del texto argumentativo (Tesis, citas de autoridad, ejemplos y datos de la realidad), a la vez que reflexionamos acerca del trato diferenciado hacia los géneros que se establece a partir del lenguaje.

miércoles, 11 de mayo de 2011

"DETRÁS DEL SOL", LA PELÍCULA BRASILEÑA

La tragedia y la comedia son los géneros más antiguos conocidos en Occidente. El primer gran trabajo crítico que se conserva, al respecto de dichos géneros, es el de Aristóteles (384 A.C.). Todavía hasta hoy este texto es considerado una importante fuente de referencia.
Allí se comenta que la Tragedia es ejemplificadora de la caída en desgracia de un personaje importante, el héroe. A diferencia de lo que ocurre en géneros más modernos, aquí el héroe no triunfa sobre la adversidad, sino que sucumbe.
Según Aristóteles, la historia del héroe es presentada por medio de una trama que sigue criterios muy estrictos. Generalmente, el desencadenante del conflicto es una falta cometida por exceso (en griego antiguo hybris): una actitud soberbia o transgresora enfrenta al héroe a un orden establecido (ya sea a los dioses o a la política). Pero muchas veces es el error trágico (Hamartía) lo que motiva el pasaje de la dicha a la desgracia, es decir, una falta no intencional.

De allí en más se suceden distintas peripecias (peripeteia), reveses de la trama que producen cambios repentinos de la situación.
La acción de la tragedia se caracteriza también por la presencia del acontecimiento patético (pathos), una acción que provoca destrucción y dolor, como las muertes, tormentos y heridas.
Otro elemento clave en este género es el reconocimiento (anagnórisis), momento en que el héroe, por lo general antes del desenlace final, pasa de la ignorancia al conocimiento.

lunes, 2 de mayo de 2011

MONÓLOGO INTERIOR Y FLUIR DE LA CONCIENCIA

Son técnicas narrativas que revelan los pensamientos de los personajes de forma tal que parecen no estar controlados por el autor. Su propósito es el de mostrar los sentimientos y emociones más íntimos del personaje en el mismo instante en que se producen, consciente e inconscientemente.

MONÓLOGO INTERIOR: Cuando este caos al menos presenta una sintaxis y una puntuación, estamos en presencia de un monólogo interior.

FLUIR DE LA CONCIENCIA: Cuando esta escritura automática es tan delirante que incluso carece de puntuación e incurre en errores ortográficos, se trata de un fluir de la conciencia.

Acá tienen un ejemplo que acabo de hacer para que no crean que les pido imposibles:
"No me gusta estar tan cerca del andén me da miedo pasarme de la raya amarilla un pancho un salchipapa me clavaría a esta hora salchipapa no sabía que se decía así un chico  me dijo el otro día creí que era el nombre de una comida onda sopa paraguaya o algo así porque le dicen sopa y qué tiene de sopa nada es pura masa no hay líquido el gordo ese se está matando con ese pancho y yo acá ahí viene el subte odio cuando hay tanta gente que tengo miedo de que se me quede el zapato en el hueco Florencia me dijo que un día le quedó la zapatilla en av. de Mayo y todos pasaban qué desesperación un cierre negro atravesando el muslo qué raro ah es chino los chinos usan una ropa re cool está bueno el chino algún día estaré con un chino quizá me pisaron mi animal print susana giménez siempre pensé que era re grasa pero con el animal print la pegó qué suerte que está de moda en la oficina me miraron mucho ayer y las muy boludas comentaban siempre hablan combinación con línea C en Independencia combinación con línea D vení a estudiar al instituto americano de computación reparación de electrodomésticos la heladera justo se me caga esta semana y no sé cuándo decirle al técnico no porque el jueves me embola perder mi mañana libre y el gimnasio que la panza se me nota ya esas turras se reían cuando llevé el vestidito uy qué lindo ese tapadito blanco pero no sé siempre las manchas salchipapa con mostaza mostacilla me hago una pulserita muchas y me pongo a vender un trapo en la vereda y a la mierda chau oficina y esas guachas no las veo más independencia ojo con el zapato en el hueco qué bestias me empujan"

En este link podés ver ejemplos de ambas modalidades.

Escribí una primera versión de monólogo interior o fluir de conciencia de tu personaje en tu blog y poné como comentario a esta entrada el link.








sábado, 30 de abril de 2011

El próximo cuento que disfrutaremos, uno de Borges

Busca en este link el cuento Emma Zunz de J.L. Borges.
Este texto parece ser fácilmente trasladado al lenguaje cinematográfico, como podemos verificarlo en estas dos versiones: 1 y 2.

1 - Analizá qué diferencias presenta cada una con la historia original.
2 - Fijate qué fragmentos del cuento se mantienen en ambos cortos. ¿por qué te parece que esto ocurre? Arriesgá una interpretación personal.

Para pensar en una historieta o fotonovela de Emma Zunz, acá van algunas directivas

EMMA EN 25 IMÁGENES
1) EMMA ENCUENTRA LA CARTA (mencionar que vuelve de la fábrica Loewenthal) que se lea o imagen con contenido del mensaje
2) EMMA SINTIENDOSE MAL: malestar en el vientre, ciega culpa, frío, temor, quiso estar en el día siguiente, la muerte de su padre era lo único que había sucedido en el mundo y seguiría sucediendo sin fin.
3) EMMA LLORANDO Y RECORDANDO
a)recordó los días felices, cuando Manuel Maier era Emanuel Zunz
b) trató de recordar a su madre
c) recordó los anónimos hablando de “el desfalco del cajero” y recordó el juramento del padre “el ladrón era Loewenthal”
4) RUMORES DE HUELGA EN LA FÁBRICA, EMMA SE DECLARA CONTRA TODA VIOLENCIA
5)ELSA VA AL CLUB DE MUJERES CON LAS AMIGAS, tuvo que festejar, a desgano, las bromas vulgares, emma no habló de novios
6)EMMA LEE QUE UN BARCO SUECO PARTIRÍA A LA NOCHE
7) EMMA LLAMA A LOEWENTHAL – le temblaba la voz, eso convenía a una delatora
8) RELEE LA CARTA Y LA ROMPE
9) EMMA VA AL PUERTO
10) RECORRE BARES Y MIRA RUTINA DE OTRAS
11) ELIGE  UN MARINERO GROSERO
12) VA CON ÉL A UNA HABITACIÓN
13) RELACIÓN DE EMMA Y EL MARINERO, EMMA ASQUEADA: El temor se perdió en la tristeza de su cuerpo, en el asco. El asco y la tristeza la encadenaban
14) EMMA VIAJE EN EL TRANVÍA
15) DESCRIPCIÓN DE LOEWENTHAL .  Esperaba, junto a la ventana, a la obrera Zunz, era alto, corpulento, etc.
16) EMMA ENTRA A LA FÁBRICA. La vio empujar la verja y cruzar el patio sombrío, hacer un rodeo cuando el perro ladró.
17) EMMA PIDE UN VASO DE AGUA
18) REGRESO DE LOEWENTHAL Y DISPAROS
19) REACCIÓN DE LOEWENTHAL. La cara la miró con asombro y cólera, la boca la injurió en español y en ídisch.
20) EMMA DESORDENA EL DESPACHO
21) LLAMA A LA POLICÍA Y DICE SU VERDAD/MENTIRA
22) CIERRE CON “La historia era sustancialmente cierta, verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padecido; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios.”

miércoles, 20 de abril de 2011

Cuento Stephan en Bueno Aires de Hebe Uhart

1 - ¿-cuáles son las primeras preocupaciones de Stephan en su recorrido por Florida?
2 - ¿cuáles son las primeras impresiones que tiene?
3 - Describir con mirada "extrañada" una zona de la ciudad que conozcas (si te animás, hacelo con lenguaje precario)

4 - Una vez terminado el texto, ¿con qué sensación se va Stepahn de Buenos Aires? Justificar con el texto.

Acá va un comienzo de descripción con mirada "extrañada" para darles un empujoncito:

"Tomé subterráneo para ir a la visitación de grande parque llamado el Chacabuco, me provoca un deleite mayor caminar por césped y mirar la flora. Ellos dicen parque y también decir plaza a veces, no entiendo por qué unos son plazas y otros parques. Éste parece que ellos llamar parque pero no hay reglamentación, todo cemento, ladrillos y ¿dónde estar los vegetales? yo hablarme por mí. La muchacha que visité en San Telmo, la teatrista, no quiso practicar visitación conmigo, ella decir para mí: Es re aburrido eso. Ella siempre decir antes de cualquiera palabra, la palabra re. No entiendo eso.
Bello parque con hojas de todo color, amarillas, verdes y rojas, porque estamos en estación favorita de mí, el otoño, pero ya dije que en el país de Argentina no comprender la reglamentación. Caminando a través del césped yo encontrar necesaria de perro en mi calzado. Eso no está bien así. Necesaria de perro otorgar olor insoportable y yo quería limpiarme la suela en la fuente. Viene guardia de parque para mí y gritar feos palabras. Personas miraban y miraban y reírse de mi calzado con necesaria de perro oliendo y oliendo. Yo quiero permanecer unos pocos más para concurrir milonga, pero pienso también para mí tomar el avión muy temprano para irme de ciudad tan loca."

El decamerón

El Decamerón (Decameron, en italiano) es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, terminado por Giovanni Boccaccio en 1351, alrededor de tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna.
Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste bubónica (la epidemia de peste negra que golpeó a Florencia en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia.
Con el fin de entretenerse, cada miembro del grupo cuenta una historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa, lo que da nombre en griego al libro: δέκα déka 'diez' y ἡμέραι hēmérai 'días'. Además, cada uno de los diez personajes se nombra jefe del grupo cada uno de los diez días alternadamente. Cada día, a excepción del primero y noveno en que los cuentos son de tema libre, uno de los jóvenes es nombrado «rey» y decide el tema sobre el que versarán los cuentos.




1 - Los personajes de la historia-marco, según algunos críticos, forman una sociedad idealizada en la cual se destacan la cortesía, el buen trato y la solidaridad. ¿cuál creés que fue la intención del autor al imaginar este grupo de personas? ¿con qué situación estaría contrastando esta armonía?
2 - Dichos personajes también demuestran un gran ingenio. A tu criterio ¿cómo lo hacen?
3 - Leer estos cuentos y responder:
a) ¿Con qué frases son presentados favorablemente la dama y su amante, y cómo se construye la figura desprestigiada del marido en el cuento de la 4ta. jornada?
b) ¿Cuál te parece que es la postura del narrador con respecto a la institución religiosa en el cuento de la 3ra. jornada? ¿Por qué?
c) ¿Qué es lo que se elogia y qué es lo que se ironiza en este relato?

martes, 19 de abril de 2011

Las palabras y la cuestión de género

Este es el análisis por partes que realizó el curso. A ver qué les parece:

1- En los dos primeros párrafos, ¿con qué ejemplos gramaticales se argumenta que lo femenino está por debajo de lo masculino?
Si una pareja tiene un hijo, el  hijo va a tener el apellido del padre.
2- ¿Por qué se dice que "la mujer se vuelve invisible"?
Porque siempre se habla del género masculino. Ejemplo: Si se habla de una madre y un padre se dice "los padres".
(Equipo de Diego, Yeyson, Joaquín y Wilson)

3- En la sección Excluida y vinculada a lo peyorativo ¿por qué el artículo sostiene que la mujer ha quedado excluida de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano?
Porque cuando las personas quieren decir algo, primero es la mujer y después el hombre, como este ejemplo:
"Noventa hombres y una mujer están atentos."
"Un hombre y noventa mujeres están atentos."
Como veremos, el hombre es el que está primero y la mujer queda segunda. Haciendo estos comentarios, sin darnos cuenta, opacamos a la mujer.

4 - ¿Cuál es el lugar en el que queda la mujer?
La mujer queda en su casa, y el hombre está acostumbrado a salir. La mujer que vea a los chicos y que se quede en su casa.

(Equipo de Daniela y Johana)

5 - Hacé un listado de las expresiones, sustantivos y adjetivos que presentan distinto valor semántico (significado) según a cuál género se refieran, que figuren en el texto.
Hijo - hija
brujas: feas y malvadas.
brujos: hechiceros dotados de poderes mágicos.

(Equipo de Romina, Luján, Silvia y Florencia)

6 - En el apartado Evitar el uso sexista de la lengua ¿cuáles son las recomendaciones que hace la Unesco?
La Unesco, en el folleto de Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje, por ejemplo, hablar de la humanidad, los seres humanos, las personas, la especie humana... y no el hombre. En los casos de profesores/as sugiere nombres colectivos como el profesorado o el personal docente. Lo mismo para nombrar alumnos/as, se puede reemplazar por el alumnado.

(Equipo de Leo y Héctor Villavicencio)

Se refiere a las elecciones posibles para eliminar estas asimetrías. Por ejemplo, hablar de la Humanidad, los seres humanos, las personas, la especie humana... y no del Hombre.
También sugiere nombres colectivos, el profesorado.
Un desliz que puede causar asombro es que incluso en este folleto contra la discriminación se escape un aspecto importante, dado que las soluciones propuestas colocan siempre el masculino delante.

(Equipo de Guille y Héctor Castellón)

7- ¿Qué es La solución de la arroba? Ejemplo de dónde fue utilizada.
Al ser denso (cansado) leer o escribir "el/la niño/a... se propuso utilizar las arrobas, en sustitución de la última vocal, quedando como signo neutro. Se utilizó en un fascículo de Página 12. Además, tiene el objetivo de formar los plurales que incluyan ambos géneros en la misma palabra.

(Equipo de Gastón y Carlos)

8 - En el apartado La primera persona ¿a qué se ha aprendido desde chica, según la autora del artículo?
Aprendimos desde chicas a ser pasivas, a callar y a ser femeninas, es decir, ser "señoritas".

9 - ¿Qué cosas de nuestra cultura te parece que ayudan a este aprendizaje?
Lo que a las mujeres nos enseña a ser así es que la costumbre ya viene de todas las generaciones, porque por ejemplo, los varones, cuando nacen tienen que tener ropita azul, no rosa, porque así vienen las costumbres, y las nenas rosa; las nenas no pueden jugar a la pelota porque si no son machonas; en las propagandas las mujeres tienden a ser amas de casa, como en la de Poett o Procenex, y los hombres tienden a ser los protagonistas de los autos.

(Equipo de Carla, Rodrigo y Osvaldo)

10- Hasta ahora ¿qué es lo que podés decir que aprendiste acerca de los estereotipos de género en nuestra cultura?
Sexo significa el órgano que tiene cada ser humano.
Género significa las costumbres de cada cultura que nos enseñan desde chicos y que vamos aprendiendo así sucesivamente.

(Equipo de Jazmín, Gimena, Camila y Fiamma)


11 - ¿Cómo te parece que se puede ampliar y mejorar este análisis?

lunes, 18 de abril de 2011

Miradas sobre Buenos Aires

En estos textos podremos hacer un recorrido por las distintas miradas sobre un mismo artefacto: la ciudad. A partir de su lectura será posible apreciar la diversidad de emociones e imágenes que puede despertar Buenos Aires.
La propuesta es que identifiques un calzado (zapato) para cada una de esas voces que hablan acerca de ella.

martes, 12 de abril de 2011

La voz y la mirada en la narración

En un un texto literario, quien habla es una voz inventada por autor que puede tener nombre o no. No habla el autor, sino esa persona discursiva que conocemos con el nombre de narrador. La voz que habla es inventada, es decir, pertenece al mundo de la ficción y puede variar de acuerdo al verosímil que nos presenta cada texto.
¿qué pasa con el narrador en los textos de Hebe Uhart? Son narradores subjetivos que están involucrados con las acciones que narran y, además, hacen comentarios y una evaluación de los hechos. El relato está teñido de su subjetividad, por su manera de pensar, por su forma de interpretar y valorar la historia que cuenta.

Tomar alguno de los episodios narrados en el cuento Turistas y viajeros y escribir un texto que relate la misma escena, pero desde un narrador objetivo, es decir, que no emita opiniones ni haga comentarios, que se limite sólo a transmitir cierta información sobre la familia en su viaje a Italia y su situación.

Poemas Lista de Girondo y Neruda

"Gratitud" de Oliverio Girondo

Gracias aroma
azul,
fogata
encelo.

Gracias pelo
caballo
mandarino.

Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.

Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.

Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla,
a la sangre
a los toros
a la siesta.

Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza
llanto.

Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.

Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.

Muchas gracias por todo.
Muchas gracias.

Oliverio Girondo,
agradecido.


---

"Oda a las cosas" de Pablo Neruda

Amo las cosas locas,
locamente.
Me gustan las tenazas,
las tijeras,
adoro
las tazas,
las argollas,
las soperas,
sin hablar, por supuesto,
del sombrero.

Amo
todas las cosas,
no sólo
las supremas,
sino
las
infinita-
mente
chicas,
el dedal,
las espuelas,
los platos,
los floreros.

Ay, alma mía,
hermoso
es el planeta,
lleno
de pipas
por la mano
conducidas
en el humo,
de llaves,
de saleros,
en fin,
todo
lo que se hizo
por la mano del hombre, toda cosa:
las curvas del zapato,
el tejido,
el nuevo nacimiento
del oro
sin la sangre,
los anteojos,
los clavos,
las escobas,
los relojes, las brújulas,
las monedas, la suave
suavidad de las sillas.

Ay cuántas
cosas
puras
ha construido
el hombre:
de lana,
de madera,
de cristal,
de cordeles,
mesas
maravillosas,
navíos, escaleras.

Amo
todas
las cosas,
no porque sean
ardientes
o fragantes,
sino porque
no sé,
porque
este océano es el tuyo,
es el mío:
los botones,
las ruedas,
los pequeños
tesoros
olvidados,
los abanicos en
cuyos plumajes
desvaneció el amor
sus azahares,
las copas, los cuchillos,
las tijeras,
todo tiene
en el mango, en el contorno,
la huella
de unos dedos,
de una remota mano
perdida
en lo más olvidado del olvido.

Yo voy por casas,
calles,
ascensores,
tocando cosas,
divisando objetos
que en secreto ambiciono:
uno porque repica,
otro porque
es tan suave
como la suavidad de una cadera,
otro por su color de agua profunda,
otro por su espesor de terciopelo.

Oh río
irrevocable
de las cosas,
no se dirá
que sólo
amé
los peces,
o las plantas de selva y de pradera,
que no sólo
amé
lo que salta, sube, sobrevive, suspira.
No es verdad:
muchas cosas
me lo dijeron todo.
No sólo me tocaron
o las tocó mi mano,
sino que acompañaron
de tal modo
mi existencia
que conmigo existieron
y fueron para mí tan existentes
que vivieron conmigo media vida
y morirán conmigo media muerte.


lunes, 11 de abril de 2011

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTOS TEXTOS?

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Garcilaso de la Vega.



La metamorfosis Franz Kafka (fragmento)


Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

¿Qué tienen en común estas imágenes?








sábado, 9 de abril de 2011

Presentándonos

Hoy vamos a elegir un texto para contar algo de nosotros y presentarnos, conservaremos la misma estructura del original, pero le cambiaremos las palabras para expresar nuestra propia identidad. En el prezi de abajo verán nueve textos, de los cuales tendrán que escoger uno para hacer el ejercicio. Cuando hayan terminado, lo tendrán que escribir como comentario a esta entrada del blog. No olviden mencionar cuál escogieron y al final, firmen con su nombre.


Con este link podrán ver todos los textos en un documento http://goo.gl/1ssXk

martes, 5 de abril de 2011

Clase del 4/04/11

Estuvimos relatando distintas versiones de la leyenda de la Llorona, para comparar cada narración y apreciar las diferencias.
De ese manaera verificamos cómo en la narración oral nunca hay una misma versión que circula, sino que siempre aparecen variantes, hasta que una se fija a través de un texto, y domina por sobre las demás.

Clase 5/04/11

Estuvimos relatando distintas versiones de la leyenda del Yasy Yateré, para comparar cada narración y apreciar las diferencias.
Elaboramos en conjunto una definición del relato oral: relato sin autor. Se transmite de boca en boca, como un teléfono descompuesto, y aparecen diferentes versiones, pero se mantiene la esencia de la historia.
Ejemplo: En la leyenda del Yasy Yateré lo esencial es que se trata de un ser pequeño, rubio, que se lleva a los niños.

Leímos el cuento tradicional "Pedro Urdemales y el caballero avaro", buscamos el vocabulario desconocido.

 Podés ver este video y comparar la versión filmada con el cuento leído.

lunes, 4 de abril de 2011

Lo que estuvimos viendo

Leímos el cuento de Umberto Eco Los tres cosmonautas, y contestamos algunas preguntas, pensando en el tema de la discriminación.
Hablamos de los cuentos maravillosos o de hadas. Entre todos armamos una definición de cuento maravilloso.
En las últimas clases empezamos a ver el cuento popular, los relatos orales y las distinas versiones. Leímos del libro Aique 8 dos versiones de El gallo y el zorro y las comparamos. Notamos que una era más sangrienta que la otra, pero había cosas que se mantenían en las dos.
Leímos un cuento maravillos escocés, Tam Lin.

Lo que estuvimos viendo

Leímos el cuento de Umberto Eco Los tres cosmonautas, y contestamos algunas preguntas, pensando en el tema de la discriminación.
Entre todos armamos una definición de sustantivo.
En la última clase empezamos a ver el cuento popular, los relatos orales y las distinas versiones. Nos contamos entre nosotros lo que sabía cada uno del yasí yateré y discutimos porque no coincidíamos.

domingo, 3 de abril de 2011

Educación Sexual Integral - Actividades

  1. Para seguir pensando las cuestiones de género que charlamos en clase fijate en este texto y en este link
Invisibilidad de la mujer en el lenguaje

Mirá estos dos videos y analizá el papel asignado a la mujer en estas publicidades (ojo, que son dos distintas)

En este enlace vas encontrar el cuento maravilloso en donde analizaremos el estereotipo femenino

viernes, 1 de abril de 2011

Análisis de un cuento de Boccaccio - "El mechón de cabello"

Para poder empezar a trabajar con los textos acá podés acceder a un análisis de uno de los cuentos

La ambientación de este video permite apreciar las costumbres de la época y el tono humorístico de una gran parte de El Decamerón. Pertenece a la película del mismo nombre, del director italiano Pier Paolo Pasolini.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Otro cuento de Rulfo para analizar

Buscar en este cuento los aspectos del verosímil trabajados en clase.
Establecer diferencias y semejanzas con el cuento visto anteriormente, Es que somos muy pobres, del mismo autor.

1)¿qué es Macario? ¿por qué? Señalar algunas expresiones que lo demuestren.
2)¿Cómo definirías la relación con la madrina?
3)¿y con Felipa?
4)¿Cómo es la relación de Macario con los animales? Arriesgá una hipótesis del significado de esa relación

5)Pensar en la poética de Rulfo

martes, 29 de marzo de 2011

Cuentos del Decamerón para analizar

Leer los cuentos de este link y realizar el análisis considerando:
-  las virtudes o defectos que se destacan en los personajes.
- las diferencias sociales, marcas de época (costumbres, relaciones entre las personas, elementos cotidianos, etc.).
- relación con el cuerpo del otro o con el propio.
- qué se elogia en el cuento y cómo (buscar las frases, los adjetivos utilizados).
- qué tipo de narrador es y qué perspectiva adopta (qué posición toma).

sábado, 19 de marzo de 2011

Romance del Conde Niño - 2da. parte

1 - Mirá este video basado en el romance que vimos en clase.
2 - Analizá las variaciones que presenta esta versión y comentalas en esta entrada.
3 - Realizá tu propio video con ayuda de tu netbook y un grupo de compañeros (máximo 5)

http://www.youtube.com/watch?v=sWSsDipm3OY&feature=related

viernes, 18 de marzo de 2011

PROTOTIPO DE RELATO ENMARCADO

Las mil y una noches

Sherezade contando sus historias al Rey Shahriar.
Las Mil y Una Noches es una célebre recopilación de cuentos árabes del Oriente Medio medieval que utiliza la técnica del relato enmarcado. La historia principal sobre Scheherezade, que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido agregada en el siglo XIV. La primera compilación arábiga moderna, elaborada con materiales egipcios, se publicó en El Cairo en 1835. Causó gran impacto en Occidente en el siglo XIX, una época en que las metrópolis impulsaban las expediciones e investigaciones geográficas y de culturas exóticas.

Como charlamos en clase, se llama relato enmarcado al texto que presenta una historia principal (historia-marco) que incluye pequeñas historias en su interior (relato enmarcado propiamente dicho). acá encontramos un ejemplo de este modo de narrar en un capítulo de Los Simpson:


En este caso la historia marco es la situación familiar de cenar en el restaurante, y los relatos enmarcados son las historias de navegaciones que cuentan los personajes.

SIGLO XIV - Relato enmarcado - Lecturas

acá podés empezar a leer el primer cuento de Boccacio
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/bocca/mechon.htm

martes, 15 de marzo de 2011

viernes, 11 de marzo de 2011

Texto de presentación

1- Leer con atención este texto y narrarlo en prosa (es decir, que no haya versos) como comentario a esta entrada.
 Romance del Conde Niño
2 -Responder las siguientes preguntas, a continuación de la respuesta al ítem 1.
a-  Otro nombre de este romance es “Amor más poderoso que la muerte”, ¿por qué creés que recibe este título?
b-¿Por qué te parece que los protagonistas son enterrados en lugares diferentes?
c- ¿Cómo nos dicen los versos que la voz del Conde es maravillosa?
d- ¿Qué elementos no reales tiene la poesía?

viernes, 4 de marzo de 2011

Texto de presentación

1-Leer este texto. Buscar en la web o en el diccionario Babiloo instalado en la computadora las palabras que no se comprendan.
Acá tienen dos herramientas de diccionarios en la web: Diccionario del Lunfardo y Diccionario de la Real Academia:
2-Redactar un nuevo texto en el que analices palabras del lunfardo que uses actualmente. Escribir este texto como comentario a esta entrada.


Aguafuertes porteñas -  de Roberto Arlt

EL ORIGEN DE ALGUNAS PALABRAS DE NUESTRO LEXICO POPULAR

Ensalzaré con esmero el benemérito "fiacún".
Yo, cronista meditabundo y aburrido, dedicaré todas mis energías a hacer el elogio del "fiacún", a establecer el origen de la "fiaca", y a dejar determinados de modo matemático y preciso los alcances del término. Los futuros académicos argentinos me lo agradecerán, y yo habré tenido el placer de haberme muerto sabiendo que trescientos sesenta y un años después me levantarán una estatua.
No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez:
-Hoy estoy con "flaca".
O que se haya sentado en el escritorio de su oficina y mirando al jefe, no dijera:
-¡Tengo una "fiaca"!
De ello deducirán seguramente mis asiduos y entusiastas lectores que la "fiaca" expresa la intención de "tirarse a muerto", pero ello es un grave error.
Confundir la "fiaca" con el acto de tirarse a muerto es lo mismo que confundir un asno con una cebra o un burro con un caballo. Exactamente lo mismo.
Y sin embargo a primera vista parece 'que no. Pero es así. Sí, señores, es así. Y lo probaré amplia y rotundamente, de tal modo que no quedará duda alguna respecto a mis profundos conocimientos de filología lunfarda.
Y no quedarán, porque esta palabra es auténticamente genovesa, es decir, una expresión corriente en el dialecto de la ciudad que tanto detestó el señor Dante Alighieri.
La "fiaca" en el dialecto genovés expresa esto: "Desgano físico originado por la falta de alimentación momentánea". Deseo de no hacer nada. Languidez. Sopor. Ganas de acostarse en una hamaca paraguaya durante un siglo. Deseos de dormir como los durmientes de Efeso durante ciento y pico de años.
Sí, todas estas tentaciones son las que expresa la palabreja mencionada. Y algunas más.
Comunicábame un distinguido erudito en estas materias, que los genoveses de la Boca cuando observaban que un párvulo bostezaba, decían: "Tiene la 'fiaca' encima, tiene". Y de inmediato le recomendaban que comiera, que se alimentara.
En la actualidad el gremio de almaceneros está compuesto en su mayoría por comerciantes ibéricos, pero hace quince y veinte años, la profesión de almacenero en Corrales, la Boca, Barracas, era desempeñada por italianos y casi todos ellos oriundos de Génova. En los mercados se observaba el mismo fenómeno. Todos los puesteros, carniceros, verduleros y otros mercaderes provenían de la "bella Italia" y sus dependientes eran muchachos argentinos, pero hijos de italianos. Y el término trascendió. Cruzó la tierra nativa, es decir, la Boca, y fue desparramándose con los repartos por todos los barrios. Lo mismo sucedió con la palabra "manyar" que es la derivación de la perfectamente italiana "mangiar la lollia", o sea "darse cuenta".
Curioso es el fenómeno pero auténtico. Tan auténtico que más tarde prosperó este otro término que vale un Perú, y es el siguiente: "Hacer el rosto".
¿A que no se imaginan ustedes lo que quiere decir "hacer el rosto"? Pues hacer el rosto, en genovés, expresa preparar la salsa con que se condimentarán los tallarines. Nuestros ladrones la han adoptado, y la aplican cuando después de cometer un robo hablan de algo que quedó afuera de la venta por sus condiciones inmejorables. Eso, lo que no pueden vender o utilizar momentáneamente, se llama el "rosto", es decir, la salsa, que equivale a manifestar: lo mejor para después, para cuando haya pasado el peligro.
Volvamos con esmero al benemérito "fiacún".
Establecido el valor del término, pasaremos a estudiar el sujeto a quien se aplica. Ustedes recordarán haber visto, y sobre todo cuando eran muchachos, a esos robustos ganapanes de quince años, dos metros de altura, cara colorada como una manzana reineta, pantalones que dejaban descubierta una media tricolor, y medio zonzos y brutos.
Esos muchachos eran los que en todo juego intervenían para amargar la fiesta, hasta que un "chico", algún pibe bravo, los sopapeaba de lo lindo eliminándoles de la función. Bueno, esos grandotes que no hacían nada, que siempre cruzaban la calle mordiendo un pan y con un gesto huido, estos "largos" que se pasaban la mañana sentados en una esquina. o en el umbral del despacho de bebidas de un almacén, fueron los primitivos "fiacunes". A ellos se aplicó con singular acierto el término.
Pero la fuerza de la costumbre lo hizo correr, y en pocos años el "fiacún" dejó de ser el muchacho grandote que termina por trabajar de carrero, para entrar como calificativo de la situación de todo individuo que se siente con pereza.
Y, hoy, el "fiacún" es el hombre que momentáneamente no tiene ganas de trabajar. La palabra no encuadra una actitud definitiva como la de "squenun", sino que tiene una proyección transitoria, y relacionada con este otro acto. En toda oficina pública o privada, donde hay gente respetuosa de nuestro idioma, y un empleado ve que su compañero bosteza, inmediatamente le pregunta:
-¿Estás con "fiaca"?
Aclaración. No debe confundirse este término con el de "tirarse a muerto", pues tirarse a muerto supone premeditación de no hacer algo, mientras que la "fiaca" excluye toda premeditación, elemento constituyente de la alevosía según los juristas. De modo que el "fiacún" al negarse a trabajar no obra con premeditación, sino instintivamente, lo cual lo hace digno de todo respeto.

Primer encuentro

jueves, 24 de febrero de 2011

Este espacio es una continuación del aula y el patio. Acá podremos seguir conversando acerca de lecturas, escrituras y palabrerío en general.